viernes, 7 de noviembre de 2014

Feria de rubricas

Para poder presentar nuestra feria de rubricas en la universidad realizamos una especie de periódico mural, entre todo el grupo, en el que se explica un poco que es la evaluación auténtica, qué son las rubricas, cuales son sus características y cómo se construyen. 

El día de la feria se pego este mural en una pared de la explanada principal, así como unos ejemplo en grande que un equipo llevo. Y cada unos de los equipos que conformamos el grupo llevamos las rubricas que habíamos realizados para exhibirlas en esta feria. 

Para la realización del tema que nos tocó del periódico mural, lo que hicimos en mi equipo fue retomar información que habíamos revisado anteriormente para las actividades que hemos realizado durante el curso. Resumimos y estructuramos esta información para que el publico pudiese entenderla. 

Las rubricas que realizamos en equipo se fotocopiaron para que los asistentes a la feria pudieran llevarse la que consideraran útil para sí mismos. 

Construcción de Rubricas

Con miras a realizar una "Feria de Rubricas", se nos pidió que por equipo realizáramos rubricas de distintos temas, que consideráramos importantes para nuestra formación y que nos pudiesen servir a nosotros como equipo y a los demás compañeros.

Mi equipo y yo decidimos hacer nuestras rubricas con los siguientes temas;
*Atuendo Profesional 
*Perfil profesional de un psicólogo educativo 
*Dramatización histórica en una secundaria 
*Evaluación de los elementos del medio natural 
*Evaluación de mapas conceptuales 

Para realizarlas hicimos primero una lista de atributos o características que pudiésemos evaluar de estos temas, luego seleccionamos los que incluiríamos y luego de esto determinamos las características de los niveles que evaluaríamos.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Cartel "Evaluar para aprender"

Mi equipo y yo diseñamos un cartel que reflejara todos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo del curso. 

Colocamos a un grupo de alumnos en la parte de abajo.
Sobre ellos, en la parte superior derecha, hay una regadera de plantas (aprendizaje) de la cual salen gotas de agua en las que colocamos los organizadores del aprendizaje (herramientas que les pueden ayudar a ser conscientes del proceso que siguen para aprender). Del lado superior derecho está el sol, representando al conocimiento, y los rayos solares son los diferentes contextos que rodean al aprendiz. 

Lo que intentamos fue una metáfora de la fotosíntesis, en este caso las plantas a crecer son los alumnos los cuales hacen uso de diferentes herramientas para aprender, y a su vez están inmiscuidos en contextos que influyen en su manera de aprender. Así como la adquisición de conocimientos es un proceso en el que intervienen distintas herramientas y personas. 


Entrevista a docentes

La idea de entrevistar a algunos profesores fue para indagar acerca de su percepción respecto a la evaluación, qué concepto tienen de ella y cómo la llevan a cabo.

Mi equipo y yo entrevistamos a dos profesoras, ambas de nivel medio superior.
La primera en el discurso habla de la evaluación auténtica y del ideal que se persigue de tomar en cuenta los distintos factores que influyen en el alumno en su proceso de aprendizaje, conoce las características de la evaluación auténtica, etc. pero cuando evalúa a sus alumnos sigue el modelo tradicional, en el que las pruebas escritas son las que le ayudan a identificar que tanto aprendieron sus alumnos.
La segunda es completamente tradicionalista, incluso ella misma se describe así, pues considera que el examen refleja lo que los alumnos aprenden en las clases, si ella considera que no aprenden entonces los manda a seguir estudiando.

Cabe resaltar que no se pretende que el examen sea visto como algo que no debe utilizarse para evaluar, por el contrario puede ser una herramienta muy útil para evaluar cambiando un poco el por qué se realiza. Si utilizamos le examen como una herramienta, y no como el único recurso para medir aprendizajes, puede servir para dar pistas de cuales son los temas que necesitan mayor atención o los que quizá se necesite explicar varias veces.

Se podría esperar que ambos tipos de evaluaciones se complementen entre si, pueden considerarse los productos obtenidos pero también darle importancia a los procesos que se siguieron para llegar a estos productos.


viernes, 3 de octubre de 2014

Organizador del aprendizaje: sus vínculos con la evaluación auténtica y el aprendizaje

Para el tema de los organizadores del aprendizaje a mi equipo y a mi nos tocó explicar las rubricas y lo portafolios basándonos en el texto de Díaz Barriga titulado La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza.

Decidimos realizar un cuadro comparativo de estos dos organizadores, en el que se mencionan sus características.

Los pasos que seguimos para su realizarlo fueron:  
1.- Leer nuevamente la parte que nos tocó desarrollar.
2.- Ubicar individualmente las partes de la lectura que consideramos más importantes.
3.- En equipo discutimos la forma que nos resultara más viable para realizar el organizador.
4.- Decidimos hacer un cuadro comparativo de la rúbrica y el portafolio y un apartado sobre el portafolio electrónico ya que éste no cubría todos los puntos que se determinaron para la elaboración del cuadro.
5.- Seleccionamos la información y los tópicos para construir el cuadro.
6.- Para hacer el trabajo también consultamos otras fuentes de internet.
¿Qué se sobre el tema? 
De los portafolios sabía que era una especie de carpeta donde "archivas" las actividades que realizas a lo largo del curso o ciclo escolar. Acerca de las rubricas ya las había utilizado pero un conocimiento como tal de lo que son, no lo tenía. 

¿Qué aprendí? 
Que los portafolios van mas allá de archivar documentos, aparentemente importantes, se necesita también tomar en cuenta el proceso de cómo se realizaron esos documentos o actividades; y para tomar en cuenta el proceso se necesita hacer una reflexión acerca de los pasos y técnicas que se hicieron para realizarlo. 
Acerca de las rubricas aprendí que son una herramienta muy útil al evaluar, pues especifican los aspectos que se tomarán en cuenta en la evaluación y estable los nivel de dominio, cada nivel tiene su descripción para que con base en ella pueda hacerse la valoración. 

¿Qué facilitó mi aprendizaje  y el desarrollo de la actividad?
El dialogo con mis compañeras acerca de los temas, también ayudó que no fuera información difícil de entender pues de alguna forma ya estábamos familiarizadas con estos organizadores.  

Calificación: 9
Evaluación: Considero que hicimos un buen trabajo, analizamos de manera consciente la información y la plasmamos de forma clara, desde nuestro punto de vista. 



Evaluación tradicional vs evaluación auténtica

En esta actividad se intentan enmarcar las diferencias que existen entre estas dos formas de evaluar , en un cuadro comparativo, basándonos en los textos de Ahumada: El ocaso de los sistemas tradicionales centrados en pruebas  y Un sistema alternativo de evaluación de los aprendizajes: hitos históricos y principios de la evaluación auténtica. Ambos textos del libro Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje

¿Qué se sobre el tema? 
Tenía una noción de las características de la evaluación tradicional, basada en pruebas estandarizadas de manera escrita utilizadas pensando que éstas pueden dar cuenta de los aprendizajes adquiridos por los alumnos. También sabía que este tipo de pruebas no toman en cuenta el contexto escolar y social del alumno evaluado, que se realizan de forma individual, y que permiten calificar grandes cantidades de personas. 
De la evaluación auténtica no tenía mucho conocimiento, de hecho por esa razón me inscribí a esta materia para conocer mas acerca del tema y de la forma en que se evalúa en esta modalidad. 

¿Qué aprendí? 
Que la evaluación auténtica es un proceso, es decir, no se realiza al final sino a la par de las actividades que hace el alumno. La información obtenida no es utilizada para etiquetar o para darle una calificación numérica al alumno sino para mejorar el proceso de Enseñanza- Aprendizaje, para de esta forma crear un aprendizaje significativo en el alumno. 
Este tipo de evaluación se lleva a cabo de manera personalizada, toma en cuenta el proceso no el producto, considera el contexto. No intenta conocer que tanto aprendió el alumno sino el funcionamiento de las formas que se aplicaron para estos aprendizajes. 

¿Qué facilitó mi aprendizaje y el desarrollo de la actividad?
Que una parte de la construcción fue en equipo, esto me ayudó a aterrizar mis ideas y aclarar algunas dudas. 

¿Qué necesito para profundizar o perfeccionar mi aprendizaje? 
Considero que no necesito de otra cosa pues gracias al feedback con mis compañeras y la lectura de los textos tengo claro el tema.

Calificación: En esta actividad considero que mi trabajo merece un 10 pues leí a conciencia cada uno de los textos y me involucre al 100% en la elaboración del cuadro comparativo. 

Evaluación: Realice un buen trabajo, en conjunto con mis compañeras. Como lo mencione anteriormente, me involucre totalmente con la realización de todas las actividades referidas a este tema. Me comprometí a realizar de la mejor manera mi trabajo y a no parar hasta entender el tema y creo que lo logre. 



miércoles, 24 de septiembre de 2014

Comic

En la clase de evaluación auténtica del aprendizaje se nos pidió que elaboráramos una historieta, que contara a alguna experiencia de nuestra vida relacionada a cómo hemos vivido la evaluación en la escuela. 
¿Qué se sobre el tema?
Recuerdo que en la primaria nos enseñaron qué características debe llevar una historieta, y cómo se tenían que elaborar. Esa información solo la utilice en aquel momento, así que ahorita en la universidad no recordaba la información totalmente, solo algunas partes. En la materia de comunicación educativa, que tomé en la universidad en el quinto semestre, volvimos a tocar el tema y a elaborar las historietas lo que hace que en este séptimo semestre tenga la información más clara.

Ya elaborada la historieta...
*¿Qué aprendí? A mejorar mi manera de hacer historietas, a explorar mi creatividad e ingeniármelas para hacer una historia bien redactada y relacionada con el tema. 
*¿Qué facilitó mi aprendizaje y desarrollo de la actividad? Me fue más fácil por los conocimientos previos que mencioné anteriormente, y que la actividad haya sido a partir de una experiencia personal.
*¿Qué necesito para profundizar o perfeccionar mi aprendizaje? Seguir practicando las habilidades utilizadas para el desarrollo de la actividad. 

Considero que mi calificación puede ser un 9
En cuanto a mi evaluación puedo mejorar mi trabajo utilizando materiales con mejor presentación, algo que no haga que los contenidos se pierdan por la mala presentación.